sábado, 1 de abril de 2017

LA PRENSA ESCRITA

"La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (seminario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario).

Los primeros impresos con noticias contemporáneas, en forma de hojas sueltas, aparecieron a finales del siglo XV. Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún existe es el Post - och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645; si bien desde 2007 sólo se publica en línea. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.

Ahora que hemos conocido un poco de historia sobre el origen del periódico, refirámonos un poco a El Salvador, en nuestro país circulan tanto periódicos escritos como digitales, entre los escritos tenemos:


Si desea enlazar uno de estos periódicos, toque o de "click" en cada uno y tendrá acceso.

sábado, 18 de marzo de 2017

ADOPCIÓN EN MATRIMONIOS DEL MISMO GÉNERO.

En el principio 6 de la Convención sobre los derechos del Niño, Derecho, se lee:
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Todo niño merece que lo cuiden y lo amen, los que hemos gozado del amor de un familiar que nos haya criado, cuidado y amado sabemos qué es tener una familia.
La familia hace mucho tiempo dejó de ser  conocido como "papá, mamá, hijos".
La realidad nos plantea familias de diferentes formas a la que se conocía.
Una familia pueden ser por ejemplo: un niño, su mamá y su abuela; o: una niña, su papá y su hermano; o también un niño, sus abuelos y su tía.
Y así la familia de un niño es quien lo cuida y le da amo y todo lo que puede para que crezca decentemente.

En todo el mundo hay millones de niños abandonas, huérfanos o no, que nunca conocerán el amor de una familia y nunca tendrán el calor y comodidad que un hogar familiar ofrece por más modesto que este sea.

Desde hace mucho se conoce de la existencia de parejas homosexuales que viven juntas casadas o no, que desean formar una familia.
Muchas de estas parejas desean darle su amor y la mejor de las oportunidades a esos niños que están necesitados de todo eso.
La sociedad, la política y la religión privan a estas personas de este derecho, refiriéndonos como derecho al que estos niños tienen de tener una familia.
¿Qué podría ser peor? ¿que un niño crezca un refugios en los cuales la mayoría son abusados, o que crezca en la calle? ¿o que crezca en un hogar que le de el amor y las necesidades básicas para poder desarrollarse, y que sus padres sean del mismo sexo?
Creer que es mejor que un niño crezca en un orfanato o en la calle, pareciera ser la decisión más egoísta.


SITUACIÓN ACTUAL DE DELINCUENCIA EN EL SALVADOR


Caminar por la calle debería de ser una actividad cotidiana libre de aflicción y preocupaciones.

El ser humano tiene la capacidad de distraerse, ejercitar el cuerpo y despejar la mente en un pequeño tramo que se recorra a pie.

En un país tan pequeño como el nuestro en que gran cantidad de la población utiliza el transporte público, es realmente triste que una persona pueda perder la vida mientras espera el bus o mientras viaja en él.
La delincuencia en El Salvador es el producto de una serie de sucesos políticos sociales que no solo no detienen el incremento de esta, sino que abonan a su desarrollo desmedido; siendo hoy un problema casi incontrolable.


Empezando por un niño que crece en un hogar en que los padres son muy trabajadores pero a penas y les alcanza para comer, una niña que crece con la abuela que lava ajeno para poder mantenerla.
Pero si a los padres los despiden o si la abuela fallece, ¿en qué situación quedan estos niños?, ¿qué les espera?.


Nunca va a ser justificable una mala acción, nunca será justificable el robo, hurto y peor aún la violencia que viene con la delincuencia.
Y dejando de lado a aquellos que se vuelven delincuentes porque nunca quisieron trabajar ni estudiar y no tienen ningún tipo de aspiración o interés en salir adelante de una manera honrada y con esfuerzo.

Pero si nos ponemos a pensar en todas aquellas personas sin ninguna o muy poca oportunidad, llevando una vida de extrema carencia o en situación paupérrima, en situaciones de desventaja, ¿cómo esperamos que esos niños y adolescentes se desarrollen cuando ni siquiera pueden ir a la escuela porque desde muy pequeños tienen que trabajar, o aquellos que crecen en un ambiente lleno de violencia plagado de pandillas en la que la única opción visible para no morir es unirse a las pandillas?